Programa dos Simposios > Efectos de los vínculos sociales entre agentes de la monarquía y actores locales en el gobierno borbónico de Hispanoamérica
Efectos de los vínculos sociales entre agentes de la monarquía y actores locales en el gobierno borbónico de Hispanoamérica
Coordinadores
Dr. Rodolfo Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México
Dra. Lucrecia Enriquez, Pontificia Universidad Católica de Chile
La monarquía española gobernó América por medio de un conjunto de agentes, civiles y eclesiásticos, quienes, en su nombre, fundaron instituciones y tribunales, impartieron justicia, ejecutaron órdenes, cobraron tributos, impusieron sanciones, administraron el patrimonio real, evangelizaron y educaron a la población, por mencionar solamente las tareas más importantes. Pero el gobierno de las llamadas Indias occidentales estuvo lejos de ser un simple ejercicio mecánico de ejecución de las reales órdenes. Estudios historiográficos importantes han señalado cómo el desempeño de todos esos agentes del rey en América estuvo normalmente mediado por su interrelación con actores y grupos sociales regionales y locales, lo cual habría dado resultados diferentes, en mayor o menor medida, de lo esperado en Madrid. A pesar de que las leyes reales prohibían a los ministros del rey mantener relaciones con las sociedades locales, con el fin de garantizar su imparcialidad y un cumplimiento preciso de los mandatos reales, en la práctica no fue así. En su lugar, el gobierno monárquico en Indias se construyó sobre vínculos personales, entramados de intereses y redes sociales que interpretaron a su favor las leyes y la costumbre. Convocamos en este simposio a estudiar los alcances y los límites del reformismo borbónico, a partir del estudio de esas vinculaciones entre gobernantes y gobernados, en el siglo XVIII.
Comunicaçãoes selecionadas
- Adriana Álvarez Sánchez, Universidad Nacional Autónoma de México , Antonio de Monroy e Híjar, actor político de la élite novohispana en la metrópoli. (1685-1715)
- Ute Schüren ,Universidad de Münster, Armas en la lucha política entre clérigos y agentes estatales, Yucatán (siglo XVIII)
- Rodolfo Aguirre Salvador, Universidad Nacional Autónoma de México, Criollos y peninsulares en el gobierno del arzobispo reformista Rubio y Salinas (1749-1765)
- Mónica Hidalgo Pego, Universidad Nacional Autónoma de México, El arzobispo Alonso Núñez de Haro y vínculos con la feligresía del arzobispado de México, 1771-1800.
- Sergio Rosas Salas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, La construcción de templos en la Nueva España: ¿mecanismos para evitar el reformismo borbónico?
- Fernando Aguerre Core, Universidad de Montevideo, La denuncia de las prácticas y el discurso religioso en el Río de la Plata a mediados del siglo XVIII como manifestación del conflicto entre la ley y la costumbre
- Ana María Parrilla Albuerne, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, La toma de posiciones en la Intendencia de Ciudad Real. El asesor letrado José Mariano Valero y su entorno (1790-1809)
- Lucrecia Enríquez, Pontificia Universidad Católica de Chile, Las elites en los cabildos chilenos a fines del siglo XVIII
- José Luis Caño Ortigosa Universidad de Huelva-Universidad de Sevilla y Edgardo Darío López Villagra, Universidad Nacional del Nordeste, Los poderes municipales indianos y su transición a las nuevas naciones emancipadas: el caso de Corrientes
- Guillermo Elgueda, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile: Espacio urbano, vínculos sociales y una comunidad de sentidos (1756-1808)
- Nelson Fernando González Martínez, Universidad del Norte, Colombia, El administrador de correos: diferentes concepciones de una figura postal transcontinental (s. XVIII)
- Fernando Torres Londoño, Pontificia Universidad Católica DE San Pablo, Brasil, Agentes coloniales, negociaciones y acciones militares frente a los “chunchos” del Ucayali en la rebelión de Juan Santos Atahualpa 1742- 1756.
- Jesús Gómez Serrano, Universidad Autónoma de Aguascalientes, México, Política y negocios en una villa novohispana de Tierra Adentro
- Nicolas Celis Valderrama, Pontificia Universidad Católica de Chile (CONICYT), Los amores del Diablo de Alhué: Acontecimiento extraordinario, fantástico y diabólico.