Penser les liens sociaux en Amérique ibérique.
Langages, expériences et temporalités (XVI-XXIe siècles)
23-27 août 2021 Paris (France)

Programme des Symposiums > Reflejos imperiales en la reconfiguración del espacio atlántico: nuevos colonialismos, negociaciones e intercambios entre el mundo europeo y el iberoamericano (siglo XIX)

Reflejos imperiales en la reconfiguración del espacio atlántico: nuevos colonialismos, negociaciones e intercambios entre el mundo europeo y el iberoamericano (siglo XIX)

Coordinadoras : Deborah Besseghini (Università degli Studi di Milano, Italia1) ; Cristina Mazzeo (Pontificia Universidad Católica del Perú)

26 y 27 de agosto de 2021

El objetivo del presente simposio es destacar vinculaciones y conexiones económicas, políticas, sociales, culturales que se han dado entre Europa e Iberoamérica en el siglo XIX, centrando la atención sobre proyectos e iniciativas que han producido nuevos regímenes pacticios, de naturaleza informal y neo- colonial, e identificando fenómenos transversales y procesos que generaron flujos de personas, bienes e información, fortaleciendo los vínculos intercontinentales.

La modernidad global se apoya sobre estructuras imperiales, las cuales contribuyeron a generar uniformidad facilitando intercambios. La hipótesis de que las ‘grandes potenciashayan tenido una ‘influencia estructurante’ en el espacio iberoamericano, incluso luego de la época virreinal, no niega una cierta reciprocidad de influencias. Señalar desequilibrios temporales, pero a la vez cruciales, de fuerzas no significa ocultar la bidireccionalidad de la relación.

Desde lo económico nos interesa destacar los circuitos mercantiles y financieros, el flujo de mercancías, metales y dinero a través del Atlántico teniendo en cuenta también el mundo asiático; desde lo social, las conexiones que dieron lugar a los intercambios de ideas, utopías, saberes, practicas de solidaridad y sociabilidad; y desde lo político los proyectos neo-imperiales en relación con iniciativas y debates como aquellos relacionados al tema monarquía/república, influente tanto en América que en Europa.

Palabras clave: “imperialismo”; “nuevo colonialismo”; “reconfiguración atlántica”; intercambios”; “migraciones”.

1 Desde el 1° de octubre de 2021, Università degli Studi di Torino.

Jueves, 26 de agosto

h. 14.00-19.00
Sesión:
Colonos, comerciantes, empresarios: vectores de modernización, vectores de mundialización

Moderadora: Deborah Besseghini (Università degli Studi di Milano, Italia)

h. 14.15: presentación de la sesión.

h.14.30-15.00

Formalizar el imperio para fomentar el comercio. Los soportes institucionales de la penetracin europea del mercado mejicano (1821-1867)

Arnaud Bartolomei (UniversitNice Sophia Antipolis, CMMC, Niza, Francia), bartolomei2@laposte.net

La independencia de Mxico, proclamada en 1821, provocuna apertura inédita del mercado mejicano despus de tres siglos durante los cuales el comercio exterior del pas haba estado regulado por un estricto monopolio colonial, en beneficio de las lites mercantiles reunidas en los Consulados de Cdiz, México y Veracruz. A pesar de la debilidad de su arraigo local y de sus redes en el pas, los intereses comerciales europeos pronto se volvieron muy poderosos en el comercio de Mxico. Incluso antes de que el pas fuera reconocido por las potencias internacionales, su comercio martimo ya estaba dominado por las banderas de Estados Unidos, Gran Bretaa y Francia, y pronto los comerciantes y capitalistas europeos se haban metido en todos los sectores de la economa domstica (desde las minas de plata hasta el comercio minorista provincial). Esta penetracin extremadamente rpida provoca cambio movimientos proteccionistas en defensa de los intereses mexicanos, y, al mismo tiempo, una formalizacin siempre mas adelantada de la presencia institucional europea (firma de tratados de comercio, instalacin de legaciones y puestos consulares, intervenciones navales y militares, y, finalmente, protectorado disfrazado de 1862). Esta formalizacin progresiva del imperio fue en gran medida suscitada por los discursos intervencionistas de los actores locales diplomatas y mercaderes. Pero sus impactos beneficiosos para el comercio entre Mxico y Europa siguen siendo discutidos.

h.15.00-15.30

Chile y las características del comercio a larga distancia con los ingleses en el siglo XIX.

Fernando Castillo Opazo (Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile), fernando.castillo@unab.cl

Durante el siglo XIX, el Estado de Chile buscó diversos mecanismos para insertarse en la economía mundo: reformas, empréstitos, la invitación para la inversión privada, sobre todo extranjera. En este escenario surgió una nueva forma de dominación informal, que se diferenciaba abiertamente de la colonial hispana.

Lo particular de esta nueva forma de dominio es que no se realizó como parte de la política oficial del Estado Británico, sino por medio de las diversas iniciativas de inversión, mayoritariamente en elcomercio y la minería, que desarrollaron los capitales privados ingleses, inversiones que, al mismo tiempo, impulsaron y ayudaron al proceso de modernización del país.
El objetivo de la ponencia es presentar las transformaciones actitudinales de estos inversionistas durante el siglo XIX, pasando desde la conformación de grandes casas comerciales hacia el mundo del empresariado en particular. En segundo lugar, se analiza su influencia sobre los comerciantes locales. Algunas de las fuentes consultadas son las referidas a la representación diplomática de Chile en Francia e Inglaterra. También están considerados los Documentos del Archivo del Salitre.

h.15.30-16.00

 

Relaciones empresariales entre Uruguay y Europa dentro de los circuitos mercantiles y flujosfinancieros mundiales de finales del siglo XIX

Manuel Talamante Pérez (FRAMESPA, UMR 5136, Université Toulouse Jean-Jaurès-CNRS), manuel.talamante@gmail.com

Dentro del contexto de la modernidad y de influencia econmica en la que se encontrel Uruguay a finales del siglo XIX, nuestra aportacin destacarlas vinculaciones y conexiones econmicas y polticas de dos proyectos empresariales concretos. Dichos emprendimientos, encuadrados uno en el sector mercantil y el otro, en el financiero, servirn para visualizar los vnculos y las redes iniciadas para la consecucin de dichas iniciativas empresariales entre Europa y Uruguay en Iberoamrica. Asimismo, nuestra presentacin mostrarel funcionamiento de las conexiones e intercambios esenciales en todo este proceso. Para tal fin, contaremos con protocolos comerciales y judiciales que abordan dichas empresas, ascomo el debate poltico acontecido en Montevideo en relacin a estos negocios, en los que se denotaba la influencia europea sobre el control financiero en la región.

h. 16.00-16.30

Los trabajos industriales de William Weelwright en la Amrica del Sur 1820-1850

Cristina Mazzeo (Pontificia Universidad Catlica del Per, Lima), cmazzeo@pucp.pe

La ponencia tiene como objetivo el anlisis del documento publicado y traducido a mediados del siglo XIX por Juan Bautista Alberdi, sobre los trabajos realizados por William Weelwright, marino norteamericano que llega a las costas del Ro de la Plata en 1820 y luego se instala en Valparaso. Este personaje fue el que dio origen, gracias al aporte de redes y capitales europeos, sobre todo británicos, a las primeras comunicaciones por mar de los barcos a vapor, extendida entre Valparaso y Panama mediados del siglo XIX.

La vida y la trayectoria de este personaje, que no fue militar ni participen guerras nos permitirmostrar que el progreso no siempre estuvo ligado a los intereses forneos, ni a la conquista de territorios sino al desarrollo econmico como fue la incorporacin del transporte a vapor en el Pacfico. Desde lo econmico, analizaremos el proceso de reciprocidad que significdesarrollar las comunicaciones navales que, si bien beneficiaron a los capitalistas que llevaron a cabo esta expansin, representtambin la expansin de las economas americanas en la segunda mitad del siglo XIX. Por lo tanto, hasta qupunto podemos pensar que este personaje contribuya la creacin de un imperio informal o un neo colonialismo.

h. 16.30-17.00 pausa


h. 17.00-17.30
Las relaciones comerciantes entre el Pery Europa a partir de las memorias de Witt y Argumaniz

Carlos Contreras Carranza (Pontificia Universidad Católica de Perú, Lima), ccontre@pucp.edu.pe

La reciente publicación de dos memorias de comerciantes importantes en el Perú de la era del guano (1850-1880): Heinrich Witt y Manuel de Argumaniz, dan pie a una reflexión sobre la naturaleza de las relaciones comerciales entre el Perú y las naciones europeas. Witt fue un comerciante alemán que se estableció en el Perú en 1824 y murió en 1892; mientras Argumaniz fue un comerciante peruano activo entre las décadas de 1830 y 1860. Al final de su vida se fue a vivir a París, donde murió en 1878, después de haber escrito unas libretas con sus memorias. Witt fue un consignatario guanero, que era la principal exportación peruana de mediados del siglo XIX, mientras que Argumaniz no entró de lleno a dicho negocio, moviéndose más en otras esferas comerciales. Perú exportaba a Europa productos como guano, salitre y plata, recibiendo a cambio manufacturas e insumos diversos. La idea de la ponencia es esclarecer las redes comerciales, sociales y políticas que ambos hombres de negocios desplegaron para sus afanes y a partir de ahí examinar cómo se interrelacionaban los aspectos políticos y comerciales en la coyuntura de la era del guano en el Perú.

h. 17.30-18.00

Redes de relaciones entre comerciantes del espacio surandino durante las primeras décadas republicanas

Viviana E. Conti (CONICET /Universidad Nacional de Jujuy, Argentina), vivconti@gmail.com

Se analizan las vinculaciones entre comerciantes importadores del interior de espacio surandino y su redistribución a las casas comerciales durante las primeras décadas republicanas (1830-1850).
Nos centramos en el puerto de Cobija (ubicado en el desierto de Atacama), que fuera utilizado como fondeadero de barcos franceses durante el siglo XVIII, dedicados al intercambio y al contrabando de plata. Después de la independencia de Bolivia (1825), se asentaron en Cobija comerciantes de distintas nacionalidades, algunos subsidiarios de casas comerciales de Valparaíso y Callao y la mayoría
“aventureros” independientes. El puerto (bautizado Lamar por Bolívar) emergió como Puerto Nacional de Bolivia, durante 50 años. La década de su mayor auge fue 1840. Comerciantes franceses se radicaron en la ciudad de Potosí y establecieron dependientes/apoderados en el Puerto. Se destaca la casa comercial Hubert y Cía., la que se mantuvo como importadora y re-exportadora al interior surandino por más de una década. Para 1851, Artola, Dunadeau y Hubert (2 franceses y 1 español) tenían en sus manos el universo (monopolio) de las importaciones provenientes del mercado mundial que abastecían las casas comerciales del sur de Bolivia y norte argentino.

Se trabaja con la documentación emanada de las aduanas, cruzada con documentación notarial. h. 18.00-19.00 Discusión general

 

Viernes, 27 de agosto

Sesión: Nuevas colonias y meridiano imperial: república, monarquía, liberalismo, imperialismo

Moderadora: Cristina Mazzeo (Pontificia Universidad Católica del Perú)

h. 14.10: presentación de la sesión

h.14.30-15.00

Colonización contra la esclavitud. Reconfiguraciones imperiales tras la independencia hispanoamericana (1790-1850)

Clément Thibaud (École des Hautes Études en Sciences Sociales, Paris, Francia), clement.thibaud@ehess.fr

La crítica de los imperios modernos, fundados en el Exclusivo colonial, la esclavitud y la conquista, fue compartida por los revolucionarios franceses y una parte significativa de las élites ilustradas de la América española, a través de la lectura de las obras de Montesquieu, Raynal, Robertson o Filangieri. Esta visión común llevó a la creación de un proyecto intelectual y político que el círculo del Abate Grégoire llamó «nueva colonización». Esta ambición apuntaba a ampliar la geografía republicana y liberal a través de una nueva forma de desarrollo de los territorios tropicales, a partir de primicias que se opondrían a los de los imperios modernos. La abolición del comercio de esclavos y de la esclavitud, el libre comercio y la pequeña propiedad agraria fueron los fundamentos de esta ambición, que pretendía transformar los imperios modernos, pero también las costas africanas, en nuevos territorios ganados a la “civilización”. Se trataba, por ejemplo, de instalar esclavos liberados en África para que pudieran compartir los conocimientos adquiridos en América y “civilizar” su continente de origen. Algunas élites republicanas de los nuevos estados hispanoamericanos compartían estas premisas. La ponencia pretende presentar una serie de experiencias relacionadas con la “nueva colonización” en América Latina (México, Río de la Plata, Venezuela, Colombia). Las colonias agrarias, la inmigración europea y la canalización del istmo americano se considerarán desde esta perspectiva.

h. 15.00-15.30

Colonias después de un imperio. Raynal Keene y la colonización de los márgenes de la monarquía española (1809-1822)

Federica Morelli (Università degli Studi di Torino, Italia), federica.morelli@unito.it

Esta ponencia quiere analizar los proyectos de poblamiento de Ricardo Raynal Keene, un norteamericano originario de Luisiana y naturalizado español, durante los años de la crisis del imperio español. Después de haber pedido unas tierras en la Florida oriental para experimentar la construcción de una nueva colonia y no haberlas obtenida, pide al gobierno español que se le conceda unas tierras en Texas para establecer una colonia de irlandeses católicos en la América española. La idea es explorar, a través de un análisisexhaustivo de estos proyectos, cuáles son sus implicaciones políticas y económicas y si éstas configuran un nuevo tipo de imperialismo.

h.15.30-16.00

Apropiaciones del lenguaje republicano en clave local. Tucumán, Nicolás Laguna y la constitución de un nuevo sujeto político soberano en tiempos revolucionarios (1810-1816)

Gabriela Paula Lupiañez (Universidad Nacional de Tucumán, Universidad Nacional de Jujuy, Argentina) gabriela.lupianez@filo.unt.edu.ar

Con el cuestionamiento de la monarquía hispana, estos territorios situados a ambos lados del Atlántico se convirtieron en un gran espacio de ensayos políticos. Diversas alternativas de (re)construcción del orden político se ensayaron apelando a diversos lenguajes políticos. Por esos tiempos América mostraba a Europa las posibilidades (y límites) de las formas republicanas de gobierno fundadas sobre la soberanía popular.

El problema a resolver era la reconstitución la legitimidad del poder sobre la base de la soberanía popular y la decisión respecto de quien componía ese nuevo sujeto político. Este trabajo procura conocer, en el breve lapso de tiempo definido entre la crisis de la monarquía y la declaración de la independencia de las Provincias Unidas del Rio de la Plata, acerca de la apropiación de un lenguaje de circulación atlántica como lo fue el republicanismo. Se atiende al caso de Tucumán, ciudad mediterránea situada a medio camino entre las minas de Potosí y el puerto de Buenos Aires. En particular, se pone el foco en los dichos y comportamientos del abogado Nicolás Laguna quien fuera representante por Tucumán a la Asamblea General Constituyente de 1813 y su respuesta acerca de cómo constituir al sujeto político soberano.

h.16.00-16.30

El rey que en Buenos Aires nunca existió. Proyectos franceses en el Río de la Plata y la rivalidad entre Francia e Inglaterra para el espacio hispanoamericano en la época de la Restauración (1815-1822).

Deborah Besseghini (Università degli Studi di Milano, Italia), deborahbesseghini@gmail.com

El trabajo analiza la acción semioficial de agentes franceses ubicados estratégicamente en el Río de la Plata, en la encrucijada de redes político-económicas significativas. Evalúa la influencia de estas iniciativas sobre la política francesa en Sudamérica y sobre la historia argentina, desde el final de las Guerras Napoleónicas hasta el Congreso de Verona. Se centra en el proyecto francés de coronar a un príncipe Borbón en Buenos Aires, en el contexto de iniciativas para contrarrestar la influencia británica en Hispano-América. Plantea que el conservadurismo internacional tuvo un papel más importante de lo que se cree con respecto a la ayuda en la independencia hispanoamericana. Se desarrolla en torno a figuras de comerciantes, informadores, militares que representaron un enlace entre los intereses rioplatenses y franceses, y que desempeñaron un papel en la misión promovida por el embajador francés en Inglaterra para negociar preliminarmente con Pueyrredón un plan monárquico y pro-francés. Estas negociaciones continuaron en París y sus resultados fueron aprobados por el Congreso de las Provincias Unidas, pero invalidados con el cambio de régimen de 1820.

La investigación (realizada en el seno de Mondes Américains-UMR8168 con una beca FMSH-FLE) es basada principalmente en los archivos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia.

h. 16.30-17.00 pausa

h. 17.00-17.30

 

Una corona para México: la labor de los diplomáticos franceses en la conformación de los proyectosmonárquicos e intervencionistas en México 1822-1861

Fabricio Yael Lopez Zuñiga (Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, México), fabrianski@gmail.com

Durante la primera mitad del siglo XIX, México fue objeto de una serie de proyectos europeos con el fin de restaurar un sistema monárquico, entre los más destacados figuraron los desarrollados por Francia; dentro del marco de las relaciones franco-mexicanas surgió la denominada “cuestión mexicana”, misma que tuvo un importante peso en la política exterior dictada desde París, que gracias a los distintos informes y proyectos recopilados por agentes y ministros franceses en México durante los gobiernos de Luis XVIII, Carlos X, Luis Felipe I y finalmente Napoleón III, representaron una síntesis de la política exterior neo-imperial francesa en América, siendo México la piedra angular de su geopolítica respecto al creciente expansionismo de los Estados Unidos en el continente. En la presente ponencia se busca realizar mediante un estudio de distintas fuentes historiográficas el análisis de la labor diplomática llevada a cabo por los agentes de las legaciones francesas en México, durante los años de 1822 a 1861, con respecto a su contribución directa en los proyectos de intervención y de instauración de una monarquía extranjera en México, mismos que desembocaron en 1861 con la Intervención francesa y la instauración del Segundo Imperio México en 1863.

h.17.30-18.00

La opción monárquica de la independencia de América: proyecto político de José de la Riva- Agüero, primer presidente del Perú

Elizabeth Hernández García (Universidad de Piura/Campus Lima, Perú), elizab.hg@gmail.com

El limeño José de la Riva-Agüero y Sánchez Boquete es uno de los conspiradores más importantes de inicios del siglo XIX. Catalogado como precursor de la independencia en virtud de su conocido texto “Las veintiocho causas” y por el apoyo prestado a José de San Martín desde antes de su desembarco en territorio peruano, se convirtió en el primer presidente de la república peruana. Posteriormente, acusado de traidor, fue enviado al exilio, el cual cumplió en Europa desde 1824.

Se analizará el pensamiento monárquico de José de la Riva-Agüero, uno de los hombres emblemáticos del proceso de independencia del Perú. Dicho pensamiento lo plasmó sobre todo desde su exilio europeo. No obstante haber sido presidente de la república, su proyecto político plantea el establecimiento de monarquías en Hispanoamérica como único remedio al caos político que, según opinión de la época, sufrían las nacientes repúblicas. Sus ideas se insertan dentro de un sector monárquico no suficientemente trabajado en la historiografía americanista, quizás por el triunfo de los modelos republicanos.

h. 18.00-19.00: discusión general

Personnes connectées : 2 Vie privée
Chargement...